Translate

martes, 22 de octubre de 2013

¡Plantando Juntos!

Al llegar a Managua esté fue el primer proyecto al cuál me invitaron a participar, dados mis conocimientos en plantación de árboles y cuidados del medio ambiente parece que llegue en el momento justo! Recuerdo el día en que me dicen el próximo domingo podrías darnos un taller a la clase de jóvenes acerca de como plantar arboles y la importancia que tiene esta práctica para el medio ambiente, que respondí en ese momento ¡Por supuesto! así que esa semana me puse a trabajar en los afiches para presentarles a los jóvenes el tema, durante dos semanas estuvimos estudiando acerca del tema del cuidado de esta gran casa que es la Tierra y sus cuidados, parecía que el día de la plantación era muy lejano pero como pasa tan rápido el tiempo eso ya sucedió este fin de semana pasado! 

El grupo de jóvenes de la 1º Iglesia
Los jóvenes atentos a la clase



Enseñando los pasos de una plantación de árboles
Fue una experiencia muy linda trabajar con los jóvenes en un principio ya que me recordó mi labor de profe que dejé en Chile, las edades de estos jóvenes son entre 16 y 22 años así que estaba en mi mundo, la edad ideal para trabajar un tema tan interesante como es el de fortalecer y actuar con conciencia frente a los recursos naturales que tenemos a nuestra disposición pero nos olvidamos de reponer... 

El proyecto de este grupo consistía en hacer algo por el medio ambiente y que mejor si la Iglesia cuenta con una finca en el Norte del país, en la zona café y el cacao y donde abunda la crianza de ganado lechero así que el proyecto fue de plantar árboles como cercos vivos en los limites de los potreros o zonas de cultivo donde se realiza rotaciones entre praderas para el ganado, maíz, cacao, arroz, fréjoles y frutales nativos, esta técnica de la rotación permite hacer descansar el terreno y así ir cultivando en el potrero que se vaya desocupando, los cultivos no son el problema de tener todo al aire libre sino que el ganado osea las vacas se meten a comer donde vean comida por ello el establecer estos cercos vivos y con madera nativa de la zona como acacias y ceibas es una excelente alternativa de cierres perimetrales.

Planta con frutos de café
Vivero de arboles nativos


El viaje para la finca comenzó el jueves pasado a las 3:30 am desde el terminal norte de buses llamado "El Mayoreo" nos ibamos en el expreso hasta la ciudad de Waslala, un largo viaje nos esperaba y como estaba de madrugada no tome fotos sino hasta llegar a Waslala luego de 7 horas con 30 minutos de viaje...durante la gran parte del viaje nos fuimos durmiendo, esta era la primera parte ya que desde Waslala a la finca debiamos tomar otro bus por 2 horas mas, el segundo bus partía rumbo a la finca a las 13:15 hrs por lo tanto nos fuimos a desayunalmorzar y adquirir todos los víveres para los cinco días que nos esperaban en la finca ahh y también las botas de agua necesarias para estar donde llueve todos los días y el lodo abunda por doquier por eso en las imágenes se demostrará que siempre estamos todos con botas.
Bus de la zona
Los huevitos para la comida
En Waslala, esperando el bus a la finca
  

Al llegar a la finca el primer día fue para descansar y reponer las energías necesarias para unos días de largo trabajo plantando ya que no se trataba de un terreno plano sino que en plena montaña y cuando digo plena era realmente plena y con una pendiente que para cualquiera de mis colegas agrónomos en Chile es casi imposible plantar sin antes realizar un estudio de la pendiente o de como regaremos ese cultivo, pero bien aquí se planta todo lo necesario por estas bendecidas tierras en plena montaña,  donde no es necesario un riego presurizado o tener que pagar por un pozo profundo para regar cuando sea necesario, acá la llave del cielo se abre en cualquier momento del día para regar abundantemente y dejar el suelo alimentado con esa importante fuente de vida, el agua, durante casi 9 meses seguidos, ¡que bendición verdad! 


Llevando plantas desde el vivero
acarreando las plantas


Primer desafío subir las plantas a las alturas

Y luego de tener un reparador descanso llegó el día de la plantación, este día comenzó a las 4 de la mañana ya que en el campo la vida se inicia muy temprano, fue así que alimentados con unos ricos frijoles con arroz y cuajada (o queso fresco) muy tempranito, es así que con las energías necesarias nos fuimos rumbo a la plantación a las 6 de la mañana! Cuando comenzamos la caminata y el cerro se hacia mas cercano uyyy las fuerzas ya se comenzaron a agotar, realmente impresionante la pendiente de este cerro, caminamos caminamos y bueno yo no pude seguir caminando pero pude ver a los jóvenes en la cima del tercer cerro, en donde subieron casi arañando el suelo, desde ahí comenzaron la elaboración de los hoyos y la posterior plantación, el encargado de la finca el hermano Juan se fue adelante con su trabajador o mozo como le llaman midiendo la separación que tendría cada árbol e indicando el lugar exacto de estos, quedaron a dos varas de separación, o dos mangos de la herramienta para hacer hoyos que se llama coba, algo así como una pequeña pala para cavar pero sin hombros donde poner el pie y bueno también usaron una herramienta especial para hacer hoyos, así como calculando al ojo podría decir que se plantó algo así como unos mil metros de cierres tanto horizontales como verticales rodeando los potreros para las rotaciones de cultivos. 

Vista desde las alturas
subiendo subiendo uff 

vivero de arboles nativos
El primer día ya se vio lo duro que sería este trabajo pero con la energía de este grupo todo era posible, un grupo donde la mayoría eran mujeres pero muy fuertes y con ganas de hacer algo, eso es muy valorable ya que no es fácil encontrar jóvenes dispuestos a pasar unos días quizá en condiciones distintas a las que acostumbran, donde lo tienen todo a la mano, donde la tecnología es lo que los mueve, motiva y ayuda a pasar el día a día, pero este grupo muy dispuesto tuvo que pasar la prueba de estar casi 3 días sin energía eléctrica ya que la luz se iba a cada rato el primer día hasta que ya no volvió hasta el 3 día y ya saben lo que significa eso, no hay carga para los celulares y eso es grave para los adolescentes de hoy ya que en el teléfono se encuentran sus carpetas de música, mensajes y toda la vida de un adolescente, pero bueno sirvió para conversar mas, unirse mas y para disfrutar de las melodías de las ranas y las luces de las luciérnagas durante toda la noche ahhh y la alarma de los gallos desde las 2:30 de la mañana y cada media hora exacta jejejejej así que ya ni se extrañaba llegar a la casa y saber que no había luz....


Preparando los hoyos y plantando ¡trabajo en equipo!
Los varones del grupo cavando Tim y Carlos

La primera jornada de plantación culminó cerca de las 13:00 hrs y ese día se plantaron cerca de 60 árboles, recuerden en pendiente y con una humedad y  temperatura muy elevadas así que ese era otro de los desafíos a cumplir, terminamos casi deshidratados e insolados aunque estábamos todos con nuestros respectivos atuendos para el sol y con la botella de agua para refrescarse, este día fue muy reconfortante ya que lograr sortear todos los desafíos que antes les comente hizo que valiera la pena el esfuerzo físico.. Así fue que tuvimos lo que nos quedaba de día o luz solar para descansar luego de ocho horas de trabajo, desde las seis de la mañana a las dos de la tarde y preparar los materiales que llevaríamos a la visita del domingo a la Iglesia en Las Nubes, un pueblo cercano a la finca pero muy lejos y difícil de llegar, una reflexión acerca de esa visita es que para llegar a las nubes hay que hacer un gran sacrificio pero al estar ahí se olvida todo cansancio...les contare en el siguiente blog lo vivido en esta caminata de todo un día a las Nubes ya que este blog es de la plantación jejeje....pero igual les dejo una fotito de adelanto de lo que fue este largo recorrido de a pie y a caballo.
Lista para la primera parte de la larga caminata a las Nubes

Nos esperaban con los caballos

Como nos levantábamos tan temprano también nos acostábamos muy temprano, a las siete de la tarde ya estábamos todos durmiendo para así levantarnos a las seis de la mañana el siguiente día... aunque aclara muy temprano, tipo 5 de la mañana también se oscurece muy temprano, a las 6 de la tarde ya está oscuro, me gusta contar detalles pero debo terminar de contarles acerca de la plantación...
El Segundo día y final de plantación fue realmente provechoso, creo que ya no daba mas de tanto acarrear las plantas del vivero (esa fue mi función) ya que debíamos terminar lo que habíamos comenzado, les cuento que nos quedaron plantas y se logró el objetivo, llegamos a los 400 árboles plantados en dos días y con jóvenes inexpertos en el tema pero con todo su corazón puesto en la meta de dejar los cercos plantados, fue una experiencia muy linda, enriquecedora, de mucho aprendizaje y de conocer mas acerca de esta cultura y de su bella gente que le da vida a cada lugar donde estamos o donde Dios nos envía, así que logramos la meta, al menos ya contribuimos con el pulmón de la tierra que cada día se va talando en la selva amazónica, ojala muchos más tomaran conciencia de lo que significa usar de forma irracional los recursos naturales que tenemos, solo queremos usar y no reponer, pero si no lo hacemos quienes sufrirán las consecuencias son las futuras generaciones, tus hijos, tus nietos, bis nietos que no podrán disfrutar de lo que hoy tu disfrutas... por eso les invito a "Pensar de manera sostenible en el tiempo cuando utilicemos o trabajemos con recursos naturales"

Ceiba de este bello bosque tropical

Listos para regresar a Managua a las 6 de la mañana

lunes, 30 de septiembre de 2013

Un viaje al Centro de Mi vida


La semana pasada, cuando se cumplía mi tercera semana en Nicaragua, específicamente el día miércoles 25, jueves 26 y viernes 27 realice uno de los viajes que ha impactado mi ser y que hace mucho quizá no me cuestionaba tantas cosas, no puedo negarles que mi corazón se apretaba más y más cuando nos acercábamos a nuestro punto de llegada, el lugar donde iríamos sería los Mangos, en la Región Norte de Nicaragua, específicamente a 275 kilómetros de distancia y por las condiciones del camino, la topografía y el tiempo de lluvias serían unas 8 a 9 horas de viajes, bueno llegamos en 10 horas con las respectivas paradas a desayunar y almorzar.
La primera parada fue en la ciudad de la Dalia, desayunamos un rico plato con la comida típica del País, los frijoles, el arroz, la tajada o plátano frito crujiente, estuvo exquisito ese desayuno, es además un desayuno muy contundente porque es lo típico que come una persona que trabaja la tierra, que es a lo que se dedica principalmente la gente acá en Nicaragua y el campo, en esta primera parada se cumplían las primeras tres horas y media de viaje.

                      


Continuamos nuestro camino hacia la siguiente parada en el poblado de la colonia, donde se estaba llevando a cabo uno de los talleres de esta región norte, el programa que se está llevando a cabo por parte de la Misión Cristiana es el de formación Ministerial el cual lo encabeza Laura Jean, la Misionera que se encuentra acá en Nicaragua hace 3 años junto a su familia, ella es pastora y teóloga, por ello este programa está culminando con estos talleres en esta región. Cuando llegamos a la Colonia, un poblado en medio de la frondosa montaña y un caserío alrededor de una iglesia con muchas proyecciones en cuanto a su construcción, tienen mucha fe que podrán tener un espacio amplio para congregarse y están con miras de seguir con lo necesario para levantar esta obra. En esta parada tuve la oportunidad de apreciar el bello paisaje de esta zona, caminamos con Tim hacia el patio trasero de la iglesia donde se asomaban esplendorosas unas montañas verdes espectaculares y a sus pies un grupo de niños jugando lo que a los niños en todo más les gusta hacer, ¡Jugar a la pelota! Mientras tomaba fotografías de esas bellas montañas unos niños se ubican en pose de foto y me dicen ¡¡¡Hey muchacha tomános una foto!!! Y es así como ellos están aquí ahora.
Niños que pidieron la foto
       
Camino de tierra

Niños jugando a la pelota

Niños regresando de clases







Continuando nuestro viaje entre cerros y quebradas donde el paisaje se hacía cada vez más bello y profundo, nos adentramos en la zona cafetalera propiamente tal, jamás había visto una planta de café, me impactó conocerlas, estas se cultivan bajo el bosque o los bananos, mucho café y bananos durante todo el camino llenaban el paisaje, además de los muchos niños que caminaban en grupo por el camino ya de regreso de sus escuelas, perfectamente uniformados y como siempre sonriendo, los niños y todas las personas en general caminan mucho para llegar a la escuela o lugares más poblados donde conseguir lo necesario de las pulperías o pequeños negocios de productos básicos para alimentación e higiene personal. Un paisaje espectacular, creo que es el más bello del país, arboles muy frondosos, siempre verdes, que alojan entre sus ramas toda una vida de plantas que viven a costa de su sombra como por ejemplo las orquídeas y muy añosos por lo demás, que demuestran lo bello que es un bosque tropical en medio de la civilización.
Arboles que adornan en paisaje
Árbol muy anciano al fondo de la casa
                                   


Árbol donde se alojan mas de una especie entre sus ramas

Vegetación típica del norte del país
Me habían hablado mucho de la siguiente parada que haríamos, el lugar se llamaba Waslala, donde los buses que pudimos toparnos en el camino todos decían Waslala-Matagalpa que es su recorrido principal, por ello ya quería llegar pronto a ese lugar, se notó de inmediato que ya llegábamos a Waslala porque comenzó el camino de cemento nuevamente, apareció como un pueblo de la nada, con muchas casas y negocios, la civilización misma a muchos kilómetros de distancia y ahí surgió mi pregunta ¿Por qué en este lugar está todo más poblado? No entendía como ahí se establecía una ciudad y me respondieron porque este es el centro de paso de todo lo que es la zona norte, todos se abastecen en esta zona, en esta zona comenzó el movimiento revolucionario en los 70 y fue desde aquí que se establecieron las distintas comunidades que hay a su alrededor, ahí entendí todo… ahh y aquí nos detuvimos a almorzar, nuevamente en un comedor de rica comida típica nicaragüense, que contiene arroz, frijoles negros, un trozo de alguna carne y tortilla de maíz o tajada, Ya nos quedaba menos para la parada final, llevábamos ya ocho horas de viaje.

Y llego la hora luego de unas dos horas más de camino de llegar a nuestra parada final  y al inicio de mi viaje al interior de mi centro, Los Mangos, nos recibieron un grupo de Pastores y hermanos que estaban en su taller Ministerial y lo estaban culminando con una oración final, cerca de las 16:30 horas ya se disponían a terminar la larga jornada de estudios.

Iglesia nº35 Los Mangos

Casa Pastoral

Cocina a leña

Hermana preparando tortilla y sirviendo el desayuno











Hermanos tan sencillos, tan dispuestos a aprender, ellos disponen de una semana completa para llegar a estudiar, alguno viajaron más de ocho horas de camino, unas pocas en bus y otras cuantas de a pie, acá la gente camina bastante porque los poblados están muy hacia el interior del camino público, pero qué alegría tenían esos hermanos de estar ahí en la sala de clases que se convertía la iglesia, de día como sala de clases, de tarde como culto de adoración a Dios y de noche dormitorio y unos dormitorios muy prácticos, aquí no existen 
las colchonetas, catres o camarotes para alojar a los mas posibles, ellos lo hacen cada uno cargando su cama, que es su hamaca, si una hamaca, esta tiene la ventaja que puede colgarse en cualquier viga de madera o de cemento y el cuerpo se adapta fácilmente para tener un buen descanso, así podía ver al interior de la iglesias las hamacas arrolladitas y colgadas en las paredes de la iglesia, claro eran para el merecido descanso de la noche. La Iglesia de los Mangos es la iglesia nº35de la Misión Cristiana, por lo tanto tiene un Pastor a su cargo, el cual tiene su casa Pastoral a un costado de la iglesia y la cual durante esta semana de estudio da las comidas a cada uno de los estudiantes, claro cada uno ha traído una colaboración para la preparación de estas comidas o ha colocado una cuota para ello, la comida es la típica de este país, desayuno, almuerzo y cena, donde lo que se acostumbra a comer es un plato con un poco de arroz, un poco de frijoles y la rica tortilla de maíz, también se acompaña con lo que haya puede ser un trozo de queso fresco que le llaman cuajada, un trozo de carne de pollo esto si hay un ave que sacrificar o unos ricos huevitos fritos con cebolla y siempre no falta el café caliente para beber, que mejor comida, no se pasa hambre comiendo eso durante el día y es que se necesitan fuerzas para sobrevivir un día arduo de trabajo de campo y sobre todo con las altas temperaturas que hay durante el día, siembre sobre los 30 grados centígrados.

Siempre me he caracterizado por amar la sencillez, disfrutar de lo simple de las cosas y sabiendo que en cada contexto en que nos encontremos somos todos iguales, pero estar en este lugar durante esos tres días me hizo reflexionar mucho acerca de las cosas que nos hacen ser felices o que nosotros pensamos que nos hacen felices, un lugar donde el internet no llega, donde el celular no toma señal, donde no hay un televisor como centro de las comidas como acostumbramos en las zonas civilizadas, donde no hay un computador y quizá solo lo han visto o han oído, donde las calles no están pavimentadas, donde el agua potable no está disponible por doquier ya que esta se encuentra almacenada en un estanque y muy protegida para cuidar de este recurso, donde no hay ducha de 30 minutos, donde no hay un baño para sentarse a leer una revista, donde mucho de lo que acostumbramos a tener y no valorar no es lo que les hace felices, por ello esta reflexión me gustaría que cada uno la alcanzara como pudiera de acuerdo a la experiencia que alguna vez le todo vivir al ir al campo o a través de este blog donde les comparto mi experiencia.

Casa típica de la zona y con su bandera flameando
Creo que necesitamos más que nunca volvernos al centro de lo que es nuestra vida, lo que nos hace felices, lo que nos hace ser mejores personas, lo que nos hace mejores cristianos en nuestras comunidades porque si alguna vez oíste acerca de Jesús y te convertiste en su seguidor debes comenzar a actuar, quizá no saliendo de tu país o ciudad tal vez quien te necesita esta más cerca de lo que piensas, es el tiempo de mirar al lado, de ayudar, de agradecer, de compartir lo poco o lo mucho que tengas  y si es dejando quizá algo que me o te gusta y pensando en que todos formamos parte de esta tierra donde la equidad no es la característica principal que lindo sería todo, pero esta reflexión no es para estar tristes de la realidad de estos hermanos nicaragüenses o de los mangos es para que nos demos cuenta y de lo que yo me di cuenta es que son personas felices y que sirven con todo su ser y corazón en este llamado que Jesús un día les hizo. Este es uno de los tesoros que llevare conmigo cuando regrese a Mi Querido País y que ahora comparto con ustedes. Gracias por leer esta aventura al centro de mi vida.





domingo, 15 de septiembre de 2013

Mi Primera semana en Managua!!!!!!!!!!

               Cómo pasa el tiempo... si parece que fue ayer que llegue cargada con mis maletas y mucha alegría y ganas de trabajar en estas bellas tierras. El día de mi llegada, como les conté anteriormente, el vuelo venía retrasado, lo que significó que a la hora de mi llegada sólo estaba Tim esperándome porque todos los que habían ido junto a el tuvieron que irse, se hizo muy de noche y había una tormenta muy grande, por lo que no puede conocerlos sino hasta ahora a cada uno de los que esperaban mi llegada... pero cómo yo soy paciente y eso es lo que me ha caracterizado siempre, tendré paciencia para conocerlos a cada uno de ellos y ya he podido conocer a varios durante esta primera semana... ha sido una hermosa semana...todos me han tratado de una manera muy cuidadosa y respetando mis tiempos y espacios, aunque yo quisiera salir todos los días a conocer cada rincón de este bello paraje.
El Segundo día de mi llegada, acompañe a Laura Jean, la Misionera que está acá junto a su Familia, a su taller de Formación Ministerial que está dando en distintas Regiones de Managua y para todos los que deseen aprender más acerca de la palabra y su estudio. Son clases tanto para los hermanos o Pastores interesados en capacitarse, fue así que la acompañe a la 5º Iglesia que se encuentra en el Sector de Tipitapa (Acá las iglesias se identifican con un número por ello les iré dando a conocer la visita a las iglesias según el numero que tengan ej: la Primera, la doceava, la quinta entre otras) una fuerte tormenta nos acompaño durante toda la clase y nos siguió acompañando al volver a casa, en las imágenes de mas abajo se puede ver a los hermanos que están tomando los talleres y como la tormenta eléctrica iluminó esa rotonda por la cual íbamos....
Quinta Iglesia y sus estudiantes.

Rotonda Iluminada con la tormenta eléctrica en plena noche.
El tercer día por la mañana, acompañe a Laura y Tim a su clase en el seminario acerca de Ecoteología, un modulo que integra el conocimiento del cuidado del medio ambiente y el estudio de la palabra, esto con la finalidad de interiorizar el concepto de Mayordomos de la Creación que Dios ha puesto en las manos de quienes vivimos en esta tierra, fue una buena experiencia conocer a estos estudiante que están en su 4º año de estudios Teológicos. Por la tarde nos fuimos a la Segunda Iglesia, la cual había programado algo diferente y nuevo para ellos, se estaban preparando hace varios días con un culto especial, llamado KARAOKE CRISTIANO, pero no cualquier karaoke, sino que se presentaron 8 hermanos y hermanas entonando sus alabanzas donde un jurado estaba atento a calificarles y finalmente premiar los tres primeros lugares, fue una experiencia muy linda ya que todos los que se prepararon en este karaoke nunca habían cantado en público, y me imagino que ustedes saben lo que significa eso, al menor yo no canto jejejejeje, por ello fue un logro que lo hicieran y poder descubrir así los talentos con los cuales cuenta una congregación finalmente salieron muy lindos todos los cantos. A continuación imágenes del frontis de la Universidad Evangélica Nicaraguencia Martin Luther King quien en conjunto con el CIEETS (Centro Intereclesial de estudios teológicos y Sociales) imparten la carrera de Teología y estas dos organizaciones se vinculan a la Iglesia Misión Cristiana para desarrollar diversos programas y la Segunda Iglesia dónde se desarrollo el Karaoke.
Frontis Universidad Martin Luther King

Laura Jean dando su tema
   
Segunda Iglesia, en primera fila las cantantes.
El domingo pasado me llevaron a la 7ma Iglesia, a la Escuela dominical, fue una linda experiencia ya que me dieron la oportunidad para saludarlos y me gustó mucho ya que la Iglesia Misión Cristiana tiene una forma muy particular de saludar a las nuevas personas que llegan a la Iglesia y es que todos le saludan diciendo "Bienvenido a la casa del Señor, Dios le Bendiga y le traiga nuevamente" es muy lindo este detalle ya que no siempre nos fijamos de las nuevas personas que asisten en algún momento a una iglesia, necesitando quizá una palabra de animo o de cariño, nunca sabemos si esa persona volverá pero depende de nosotros que esa persona se sienta cómoda y regrese. Bueno y por la tarde salimos de paseo con la Familia Misionera a casa de unos amigos de ellos y luego al infaltable mol a comer jejejeje, no todo es iglesia verdad!

Escuela Dominical en la Séptima Iglesia.
Centro Comercial de Managua, se llama Metrocentro.
El resto de la semana fue una semana muy especial ya el día lunes me reuní con los principales encargados de la misión para desarrollar mi plan de trabajo durante estos dos años, donde estos primeros tres meses me los dejaran para que visite la mayor cantidad de iglesias, conozca los proyectos que la iglesia tiene y vea lo que mas me guste para formular un plan definitivo en el mes de Noviembre así que como ven estaré viajando mucho y haciendo diversas actividades durante estos meses, me sentí muy bien recibida y también pude ver que esta iglesia es muy activa en temas sociales y ambientales por lo tanto no me será muy difícil integrarme a sus proyectos y programas.
También comencé con mis trámites de Visa de Residencia, donde acá es un poco difícil que la den ya que solicitan mucha documentación desde Migración hacia las respectivas embajadas, pero Gloria a Dios nuevamente ya que pude conseguir todo lo que necesitaba tanto de la embajada Chilena (Certificados varios) los cuales me fueron entregados de inmediato e incluso el Cónsul Chileno acá en Nicaragua don Diego Rivera se sentó a conversar junto a mi y me dio algunas pautas a seguir, luego el día viernes fui a Cancillería Nicaraguence para que me visaran todos mis documentos ya timbrados y firmados por el Cónsul Chileno y me los reconocieron todos!! Así que solo me falta un ultimo paso para dejar toda mi documentación y conseguir mi Residencia Nicaraguence, Les pido sus oraciones por este trámite ya que al estar sin mi familia, cercanos e iglesia acá, ellas son las que me acompañan y me permiten estar bien para todo lo que debo desarrollar acá. Bueno y como les decía mas arriba como no todo es Iglesia me han llevado a conocer bellos lugares de los alrededores de Managua así que estoy muy agradecida del Pastor Presidente, de la Administradora mi hermana Sonia Cabezas y de todos los que han hecho muy agradable mis primeros días de reonocimimiento.

Visita al Lago Xolotlán
Sonia Cabezas, mi guía turística :)
El día de ayer me llevaron a conocer la ciudad de Granada, una bella ciudad Colonial, con un hermoso lago, que es lo característico de acá, Lagos y Volcanes, donde pude comer un plato típico de ese lugar, el Vigorón y por la tarde nos fuimos a visitar la iglesia nº 13 de Granada, fue día muy lindo, apreciando las maravillas de Dios en los paisajes y naturaleza que sólo Él pudo hacer creado. Estoy muy agradecida y contenta de estar en el lugar correcto, sé que no es por casualidad, quizá es difícil dejar todo lo que tenemos por seguir la voz de Dios, pero sé que mi recompensa ya la estoy viviendo por ello estoy muy contenta sobre todo por que espero que muchos jóvenes y señoritas puedan disponer sus vidas con sus talentos y estar en el lugar donde hay necesidad.

Presidente de la Misión y sus ovejitas :)

Benigno el chofer!!

me gusta esta foto por el bello árbol a mi espalda.

Jóvenes de la 1º Iglesia.

Iglesia nº13 de Granada.
Y el día de hoy domingo estuve por la mañana con mi primer taller a los jóvenes de la 1º Iglesia hablando acerca de como cuidar mejor de la naturaleza y los pasos necesarios para plantar un árbol, este taller es el primero de dos que estaré dándoles en forma preparativa a una plantación que iremos a hacer a la finca que tiene la iglesia en el Norte del País en el mes de Octubre, así que a ver si aprender a Plantar y a valorar y cuidar de esta naturaleza tan bella que Dios ha puesto en este bello país de Nicaragua y porqué no enseñarles de lo mucho que me gusta esto  ¡Manos a la Obra!
Niños de la 1º Iglesia cantando.